CIMIENTOS
El índice del tema seguido en el aula, se corresponde con los siguientes puntos:
1. REPASO
LO QUE DEBES RECORDAR DE CONSTRUCCIÓN 1
- EL ESTUDIO GEOTÉCNICO
- TIPOS DE CIMIENTOS
- TIPOS DE TERRENOS
- SANEAMIENTO
- ACCIONES GRAVITATORIAS
2. CIMENTACIÓN DIRECTA
- ELEMENTOS QUE LA COMPONEN.
- REQUISITOS DE ESTABILIDAD.
- TRANSMISIÓN DE CARGAS.
- TIPOS DE ZAPATAS Y COMPORTAMIENTO.
- PROCESO DE EJECUCIÓN.
3. DISEÑO DE LOS ELEMENTOS DE LA CIMENTACIÓN
- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO.
4. CÁLCULO Y PREDIMENSIONADO DE ELEMENTOS.
- Dimensionado y armado de zapatas centradas.
- Vigas Riostras y Centradoras.
- Otros.
5. CONFIGURACIÓN CONSTRUCTIVA.
- ENCUENTROS: Fachadas, forjados, otros.
- DETALLES CONSTRUCTIVOS ZAPATAS.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 1 CIMIENTOS:
OBJETIVO: REPASO DE CONOCIMIENTOS BÁSICOS. Con esta actividad se pretende repasar los conocimientos con los que el estudiante se enfrenta al tema de Cimientos en la asignatura de Construcción 2.
CONCEPTOS QUE DEBES CONTROLAR ANTES DEL INICIO DE LA ACTIVIDAD:
¿Cuál es la misión del cimiento?
Tipos de cimientos
ENUNCIADO: ACT CIM 1
ACTIVIDAD 2 CIMIENTOS:
OBJETIVO: CONTENIDOS BÁSICOS. Con esta actividad se pretende repasar los conocimientos con los que el estudiante se enfrenta al tema de Cimientos en la asignatura de Construcción 2.
CONCEPTOS QUE DEBES CONTROLAR ANTES DEL INICIO DE LA ACTIVIDAD:
Misión de los elementos que forman parte de la cimentación.
Contenido de un plano de replanteo de la cimentación.
ENUNCIADO: ACT CIM 2
ACTIVIDAD 3 CIMIENTOS:
OBJETIVO: CONTENIDOS ESENCIALES. Con esta actividad se pretende que el estudiante se enfrente a un ejercicio de evaluación y demuestre, de forma procedimental e individual, los conocimientos adquiridos en el diseño, predimensionado y armado de los elementos que forman parte del cimiento tal y como se persigue en la asignatura de Construcción 2 de 2º curso del Grado en Fundamentos de la Arquitectura.
CONCEPTOS QUE DEBES CONTROLAR ANTES DEL INICIO DE LA ACTIVIDAD:
Metodología de cálculo para el predimensionado y armado de vigas y zapatas.
ENUNCIADO: ACT CIM 3
PRÁCTICAS SEMANALES
ENUNCIADO Práctica 1: REPLANTEO DE LA CIMENTACIÓN
Objeto de la práctica:
Conocer el contenido que debe presentarse en el capítulo de CIMIENTOS como parte del Proyecto de Ejecución. Dentro del cual deberán describirse los elementos estructurales que se apoyan (muros y pilares) y otros elementos que conviven en la misma etapa de ejecución.

Objeto de la práctica:
Conocer los materiales y productos que integran la solución prevista como parte del Proyecto de Ejecución. Dentro del cual deberán describirse los elementos estructurales que se apoyan (muros y pilares) y otros elementos que conviven en la misma etapa de ejecución. En cumplimiento del CTE, se resolverán los PUNTOS SINGULARES existentes.

PRÁCTICA FINAL DEL CURSO
LO QUE DEBES RECORDAR AL FINALIZAR EL TEMA
Tipos de cimentación posibles en un edificio y ventajas e inconvenientes de cada una. Factores que condicionan su elección.
Elementos que comforman la cimentación de un edificio y su necesidad.
Parámetros que condicionan el diseño de la cimentación.
Conocer las cargas gravitatorias y otras acciones que actúan sobre la cimentación
Pautas para el predimensionado de los elementos de la cimentación.
Reconocer los distintos materiales y productos que componen los elementos de la cimentación y su disposición constructiva.
Definir materiales y productos, espesores, encuentros y posibles arriostramientos que garanticen la estabilidad del sistema.
Diseñar soluciones de armado y representar la disposición de armaduras adecuada en los elementos de hormigón.
Calcular canto, espesores, longitudes de anclaje, cuantía, etc (uso y manejo de EHE-08).
Conocer el contenido de un plano de replanteo de la cimentación en un Proyecto de Ejecución.
Objetivo y contenido de un Estudio Geotécnico. Datos que aporta.
AUTOEVALUACIÓN
- Explica que es y para que se necesita el plano de replanteo de cimientos en el proyecto.
- ¿Qué elementos representarías en el plano de replanteo de cimientos?
- ¿Dónde situarías el origen de replanteo del plano de cimientos?
- ¿Qué misión cumple el cimiento en el edificio?
- Tipos de cimientos según la profundidad, su geometría y proporciones.
- ¿En función de que parámetros elegirías tu cimiento?
- Enumera 5 factores a tener en cuenta en el diseño constructivo y cálculo de la cimentación de un edificio.
- ¿Existen tensiones en el cimiento como consecuencia de las variaciones de temperatura?, ¿Qué decisiones adoptarías?
- Diferencia entre zapata rígida y flexible de acuerdo con la EHE.
- Diferencia entre viga riostra y viga centradora. Dibuja una sección de cada una de ellas.
- Diferencia solera y losa de cimentación
- ¿Para qué sirve el Estudio Geotécnico en Fase de Proyecto?
- ¿Qué aporta el Estudio Geotécnico al proyectista?
- ¿De qué dos factores depende el número mínimo de sondeos requeridos en un estudio Geotécnico?
- ¿Cómo se trasmite la carga al terreno desde una zapata?, ¿y desde un pilote?
- ¿Qué diferencia hay entre una zapata corrida y una aislada excéntrica?. Define gráficamente su comportamiento.
- Indica tres circunstancias en las que sería favorable una losa frente a una cimentación con zapatas.
- Indica las diferencias en la armadura de una zapata de hormigón armado centrada y otra de esquina.
- Dibuja en sección, la disposición de armadura del encuentro entre un pilar y su arranque en una zapata de hormigón armado, indicando armadura principal, secundaría, esperas, solapes y estribos.
- Dibuja planta y sección de una zapata centrada, una medianera y una de esquina indicando la disposición de su armadura
- Designa el hormigón para una cimentación por zapatas armadas en un terreno no agresivo.
- Sabiendo que una vivienda está en Sevilla, en un ambiente de agresividad química, definir los tipos de hormigón y acero que emplearías en la ejecución de las zapatas y las riostras.
- ¿Qué es el canto óptimo de una zapata?
- Resume dos métodos que podemos utilizar para considerar el peso de la cimentación en el predimensionado de las zapatas
- Calcula el recubrimiento nominal para una viga riostra, en una obra con hormigón realizado in situ, con ambiente IIa y vida útil de 50 años. Razona la respuesta. (Tabla 37.2.4.1.a)
- ¿Cuál es la mínima armadura que se puede emplear en una zapata de hormigón armado?
- Representa gráficamente el encuentro entre un pilar de hormigón armado, el forjado de planta baja, viga riostra y zapata indicando la posición de su armadura.
- Diseña y representa gráficamente el detalle del encuentro de una zapata con fachada del edificio, forjado sanitario y la solera exterior considerando la carga del edificio de 70kN, la profundidad del firme a 1,5 m y siendo la Tensión admisible del terreno a esa profundidad de 160 kN/m2.
- Calcula el armado por cuantía geométrica mínima de zapata con dimensiones 100x100 de base y 80 cm de canto utilizando acero B400S. Proyectar la sección y planta armada resultante sabiendo que las áreas simplificadas de 1 redondo, del 12, 16 y 20, son de 1, 2 y 3 cm2 respectivamente y, el recubrimiento es de 10 cm. (Tabla 42.3.5)
- Obtener el armado por cuantía geométrica mínima de una viga centradora con dimensiones 35x60 (base x canto) con acero B400S. Proyectar la sección armada resultante sabiendo que las áreas simplificadas de 1 redondo, del 12, 16 y 20, son de 1, 2 y 3 cm2 respectivamente y, el recubrimiento es de 4 cm. (Tabla 42.3.5)